Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos aprovechó la reciente protesta contra la gentrificación realizada el 4 de julio en la Ciudad de México para promover su polémico programa de autodeportación dirigido a migrantes indocumentados en ese país.
A través de sus redes sociales, el DHS invitó a las personas que se encuentran de manera irregular en Estados Unidos a utilizar la aplicación CBP Home, una herramienta que facilita la salida voluntaria del territorio estadounidense ofreciendo beneficios como viaje gratuito, asistencia logística y un bono económico. La invitación sugería que quienes regresen a México podrían participar en futuras movilizaciones similares contra la gentrificación en la capital mexicana.
Esta acción fue duramente criticada por colectivos locales y organizaciones de derechos civiles, quienes recordaron que la protesta original tuvo como objetivo denunciar el aumento de las rentas y el desplazamiento forzado en barrios como la colonia Condesa, y no estaba relacionada con temas migratorios en Estados Unidos. Además, alertaron sobre las consecuencias legales que implica la autodeportación, que incluyen prohibiciones de reingreso al país por varios años, equiparables a una deportación formal.
Durante la manifestación, que reunió a cientos de personas, se registraron algunos actos de vandalismo que el DHS utilizó como argumento para insinuar que los migrantes indocumentados «encajarían mejor» participando en movilizaciones desde su país de origen, una postura que fue rechazada por los activistas, quienes denunciaron esta instrumentalización política.
Con esta maniobra, el gobierno estadounidense busca incentivar la salida voluntaria de migrantes, pero ha generado preocupación y rechazo por utilizar un movimiento social legítimo para impulsar su política migratoria de manera cuestionable.