Exconsejeros del INE proponen cómo debería ser la nueva reforma electoral

CDMX a 14 de julio, 2025.- Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum afina su iniciativa de reforma electoral, un grupo de exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) le ha salido al paso con una contrapropuesta que plantea cuatro cambios clave para fortalecer la democracia en México.

Se trata del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), donde participan figuras como Lorenzo Córdova, José Woldenberg y Leonardo Valdés, junto a otros exconsejeros y académicos. Ellos consideran que toda modificación electoral debe surgir del consenso político y no de la imposición de una mayoría legislativa.

Las 4 coordenadas que proponen los exconsejeros

Estas son las líneas principales del planteamiento presentado al Congreso:

  1. Consenso político amplio, no imposiciones de mayoría.
  2. Más representación proporcional para garantizar pluralidad.
  3. Autonomía y profesionalismo reales en órganos como el INE y el Tribunal Electoral.
  4. Blindaje financiero público para evitar que dinero privado o criminal interfiera en los procesos.

Los firmantes advirtieron que si se ignora la experiencia histórica y se imponen nuevas reglas sin diálogo, la legitimidad electoral estará en riesgo.

Senado totalmente plurinominal y más diputados por representación proporcional

Una de las propuestas más controvertidas es que el Senado esté compuesto 100% por legisladores plurinominales elegidos por circunscripciones estatales, es decir, sin senadores por mayoría relativa.

Para la Cámara de Diputados, se plantea que el 50% sean de mayoría y 50% plurinominales, tanto a nivel federal como local. Esto con el fin de reducir la sobrerrepresentación, una distorsión que beneficia desproporcionadamente a ciertos partidos.

Proponen quitarle al Congreso la elección de consejeros del INE

Otro cambio clave sería eliminar la facultad de la Cámara de Diputados para elegir a los consejeros electorales, y que sea el Senado, con al menos dos terceras partes, quien lo haga, como ocurre con otros órganos autónomos.

También se defiende la permanencia del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) como pilar técnico del sistema, evitando su debilitamiento o eliminación.

Tribunal Electoral: quieren sacar la elección de las urnas

En contraste con lo aprobado por Morena, que ahora permite la elección por voto directo de los magistrados electorales, los exconsejeros plantean volver a un proceso técnico, con votación calificada en el Senado y participación de universidades y colegios de abogados.

Para ellos, la imparcialidad del árbitro también beneficia a los que ganan elecciones, porque evita impugnaciones y refuerza la estabilidad democrática.

Financiamiento: mantener lo público, pero con nueva fórmula

El IETD también defiende que el financiamiento público siga siendo el sostén central de los partidos políticos, frente a los riesgos del dinero ilegal o el dominio de intereses privados.

Sugieren que se modifique la fórmula: en lugar de 70% proporcional y 30% equitativo, que sea 50% en función de votos y 50% dividido de manera igual entre los partidos.

En contexto: la propuesta de Sheinbaum

Sheinbaum ha adelantado que su iniciativa irá en dirección contraria: reducir los plurinominales, bajar los recursos de campaña y proponer la elección popular de consejeros del INE, algo que también se ha incluido en la reforma judicial.

Aunque se espera que su reforma llegue al Congreso en septiembre, el debate ya está encendido. Y con estas dos posturas sobre la mesa, México se encamina a una nueva batalla política por las reglas del juego democrático.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *