El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador está por terminar, y con él llegan los balances en temas clave como seguridad. Uno de los datos más reveladores lo acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): en 2024 se registraron 33 mil 241 homicidios en México, lo que representa un aumento del 3% en comparación con el año anterior.
A pesar de que la administración federal ha defendido su estrategia de seguridad enfocada en la atención a las causas, la pacificación del país y la coordinación interinstitucional, los números no favorecen el cierre del sexenio.
Armas de fuego: el método más usado
De acuerdo con los datos preliminares, el 71.8% de los homicidios fueron causados por disparos con armas de fuego, mientras que el 9.3% fueron con armas blancas o punzocortantes. El resto corresponde a medios no especificados u otros tipos de agresión.
Suben las tasas, especialmente en hombres
En términos de tasa por cada 100 mil habitantes, el INEGI reportó un alza general:
- 2023: 24.9 homicidios por cada 100 mil habitantes
- 2024: 25.6 por cada 100 mil habitantes
En el caso de los hombres, la tasa subió de 44.8 a 46.0, mientras que en mujeres prácticamente se mantuvo estable en 5.6 por cada 100 mil.
Esto evidencia que, aunque la violencia letal afecta a toda la población, los hombres siguen siendo los principales blancos de homicidio en el país.
Guanajuato lidera la lista de los estados más violentos
Una vez más, Guanajuato encabeza la lista de los estados con más homicidios, con 4,015 asesinatos en 2024, lo que representa el 12% del total nacional. Le siguen:
- Estado de México: 3,277 homicidios
- Baja California: 2,450 homicidios
Estos tres estados concentran más de una cuarta parte de los asesinatos en todo el país, lo que plantea dudas sobre la eficacia de las estrategias locales y federales en estas zonas.
¿Qué significa esto rumbo a la transición de gobierno?
El próximo gobierno federal enfrentará un desafío importante: reducir la violencia homicida en un contexto donde las cifras se resisten a bajar, y donde la percepción de inseguridad continúa siendo una preocupación central para millones de mexicanos.
Aún se espera que el INEGI publique la versión definitiva de las estadísticas en 2025, pero lo que ya está claro es que el último año de AMLO no cerró con una reducción en homicidios, como se esperaba.