La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó este lunes un paquete de 15 acciones integrales para reforzar la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, vigente en la capital desde 2019, con el objetivo de garantizar a mujeres, jóvenes y niñas una vida libre de violencia.
Entre las medidas destacan la creación de la Policía de Género, que inició con 30 patrullas y crecerá a 73 en diciembre, integrando 438 elementos de proximidad para brindar atención inmediata a víctimas. Asimismo, se anunció la puesta en marcha de juzgados mixtos especializados en violencia de género y la entrega, a partir de septiembre, de un programa de apoyo económico para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio.
“Mientras haya una sola mujer que viva violencia, mientras existan feminicidios en esta ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”, afirmó Brugada desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Las acciones abarcan también el fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, el aumento de presupuesto para capacidades forenses, y la creación de una Agencia Especializada en Casos de Violación Reciente para agilizar denuncias y evitar la revictimización.
En el terreno legislativo, se plantean reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles para regular hoteles y prevenir delitos de género, así como una reforma que reconoce la violencia de género en el ámbito familiar.
La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, subrayó que estas 15 medidas son emergentes, necesarias e interinstitucionales, con impacto en la prevención, atención y sanción. Informó que en lo que va del actual gobierno se han brindado 14 mil 415 atenciones y se han identificado 871 mujeres en riesgo feminicida.
Por su parte, la fiscal general de Justicia capitalina, Bertha Alcalde Luján, informó que entre enero y julio de 2025 se registraron 24 feminicidios, una disminución frente a los 42 del mismo periodo de 2024. Además, destacó la creación de una unidad especializada para investigar violencia sexual cometida por policías, ya que actualmente existen más de 340 expedientes abiertos.
Brugada cerró su mensaje recordando que el “segundo piso de la transformación” debe traducirse en acciones concretas:
“Decir ‘ni una menos’ es una obligación del Estado; afirmar ’vivas, libres y sin miedo’ es el mandato que guía nuestras políticas públicas y nuestro compromiso cotidiano”.
En el acto estuvieron presentes autoridades del Tribunal Superior de Justicia, el DIF capitalino, la Secretaría de Salud, la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes refrendaron su compromiso de trabajar en conjunto para erradicar la violencia de género en la Ciudad de México.