¡Alto a los accidentes! Foro en BJ impulsa reforma a la Ley de Movilidad

Ciudad de México, 20 de julio de 2025 — Con la consigna de construir una ciudad más segura, equitativa y habitable, autoridades, especialistas, colectivos y vecinos se reunieron en la alcaldía Benito Juárez para participar en el foro “Hacia la armonización de la CDMX. Movilidad y Justicia Cívica”, organizado por la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso capitalino.

El encuentro, realizado en el PILARES Carlos Monsiváis, forma parte de una serie de foros que se llevan a cabo en las 16 alcaldías de la ciudad, con el objetivo de actualizar la Ley de Movilidad local en sintonía con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

La movilidad no debe ser una barrera, sino un puente hacia una ciudad más justa”, expresó el diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (MORENA), presidente de la comisión legislativa, al señalar que el derecho a la movilidad segura es un derecho humano que debe garantizarse en cada calle, banqueta y medio de transporte.

Durante su participación, el legislador reveló que en la alcaldía Benito Juárez se registran anualmente más de mil 200 incidentes viales, y en al menos el 25 % de los casos, hay pérdidas humanas. Además, señaló que más del 40 % de las banquetas presentan obstáculos que impiden la movilidad de personas con discapacidad, adultos mayores o quienes usan carriolas.

La diputada Brenda Ruiz Aguilar subrayó que la nueva Ley de Movilidad debe colocar al peatón como eje central, mientras que el diputado Federico Chávez Semerena (PAN) llamó la atención sobre el abandono de microbuses, en particular en la colonia Nativitas, y la urgencia de repensar el transporte público desde una visión incluyente.

Por su parte, el legislador Royfid Torres González (MC) alertó sobre el aumento de accidentes viales tras la eliminación de las fotomultas, e instó a actualizar la legislación para proteger la vida de peatones y personas con discapacidad.

Desde la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), Juan Reyes destacó que estos foros abren la puerta a una movilidad más participativa y sustentada en evidencia, mientras que Alejandra Negrete, de la Consejería Jurídica, recalcó la importancia de una visión con enfoque de derechos humanos y justicia cívica.

Voces ciudadanas también se hicieron escuchar: Ana Silva, del Colectivo de Motociclistas de la CDMX, pidió que las reformas se basen en datos reales y no en estigmas. El urbanista Roberto Remes Tello abordó el fenómeno de los “franeleros” como un síntoma de desorden urbano y falta de alternativas laborales.

Este foro dejó claro que lograr una movilidad segura, inclusiva y sustentable es tarea de todos: gobierno, expertos y sociedad civil. La transformación de la ciudad pasa por las calles, pero también por la voluntad de escucharse, respetarse y construir en común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *