Que no se tire la comida: Congreso va contra el desperdicio

Por Bruno Cortés

 

En México, mientras millones de personas batallan todos los días para llevar un plato a la mesa, cerca de 30 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura cada año. Esa cifra equivale al 2.5% del Producto Interno Bruto y refleja no solo un problema económico, sino una injusticia social. Con este escenario en mente, el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del PRI, presentó una iniciativa para darle un giro a la forma en que tratamos el desperdicio de comida en el país.

La propuesta busca modificar varios artículos de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible con tres grandes ejes: incentivar fiscalmente a las empresas que donen alimentos en buen estado, promover campañas de concientización sobre el valor de no tirar la comida y obligar a los comercios a entregar a bancos de alimentos todo aquello que aún puede consumirse. La idea es clara: en lugar de que toneladas de frutas, verduras o pan terminen en un basurero, se canalicen a familias en situación vulnerable.

El planteamiento también involucra a los tres niveles de gobierno, que estarían obligados a firmar convenios de colaboración con bancos de alimentos locales para reforzar sus tareas de recuperación y distribución. De esta manera, lo que hoy se desperdicia en supermercados, centrales de abasto o restaurantes podría convertirse en cenas, desayunos y comidas para miles de hogares que viven con carencias.

Además, la iniciativa propone que Hacienda ofrezca incentivos fiscales a las empresas que participen en este esfuerzo: desde productores hasta cadenas comerciales y centros de distribución. Con ello no solo se genera un beneficio social, sino que se alienta a los privados a ser parte de la solución.

El diputado Alonso Reyes sostiene que este marco legal permitirá alinear la ley con el principio constitucional de garantizar la alimentación adecuada. Y va más allá: insiste en que reducir el desperdicio no es solo una cuestión humanitaria, sino también económica y ambiental, pues cada alimento que se tira implica energía, agua y trabajo desaprovechados.

En palabras sencillas, lo que se discute en el Congreso es si México está listo para dejar de tratar la comida como basura y empezar a verla como lo que es: un derecho humano básico. El reto ahora está en que la propuesta supere el trámite en comisiones y llegue al pleno, porque si algo está claro es que en un país con tanta desigualdad, tirar comida debería ser un lujo que no nos podemos permitir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *