Ciudad de México, 16 de julio de 2025 — En la capital del país, donde cada año arriban más de 15 millones de visitantes, el turismo ha sido señalado como uno de los posibles detonantes de la gentrificación. Sin embargo, especialistas y legisladores coincidieron en que este fenómeno no tiene su origen en la actividad turística, sino en la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a vivienda digna y asequible para las y los capitalinos.
Durante la mesa de trabajo “Turismo que suma, no desplaza”, organizada por la Comisión de Turismo del Congreso de la Ciudad de México, se abordaron los impactos sociales del turismo con miras a diferenciarlo de procesos de desplazamiento urbano. La presidenta de dicha comisión, la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar (MC), afirmó que “la gentrificación no tiene como raíz al turismo, sino a la falta de vivienda accesible, que afecta principalmente a la juventud”. Indicó que el 50% de las y los jóvenes siguen viviendo con sus padres debido a los altos precios de renta.
Ledesma anunció que Movimiento Ciudadano impulsará iniciativas legislativas que promuevan un turismo sostenible e inclusivo, con la participación activa de vecinas y vecinos originarios en la planificación de proyectos turísticos.
Por su parte, la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) subrayó que no se puede diseñar una política pública sin considerar a todos los sectores, especialmente a la ciudadanía. “Necesitamos una ciudad donde quepamos todas y todos, y donde las personas que viven aquí sean la prioridad en cualquier proyecto”, señaló.
En tanto, el legislador Royfid Torres González (MC) insistió en que si bien el turismo y la gentrificación comparten espacio y tiempo, no tienen una relación directa. “La raíz del problema está en la falta de un plan concreto de vivienda, lo cual debe atenderse de cara a eventos de gran impacto como el Mundial de Futbol de 2026”.
En el ámbito institucional, Jorge Darío Guerrero Carrasco, director general de Servicios al Turismo, informó que cada año la capital recibe a más de 15 millones de turistas que pernoctan al menos una noche, además de entre 3 y 4 millones de personas a través de plataformas digitales. Reiteró que el turismo debe verse como una oportunidad para fortalecer la justicia social y el sentido de comunidad.
Desde la Secretaría de Turismo local, Manuel Zepeda Mata afirmó que se trabaja para asegurar que el crecimiento del turismo sea ético y responsable, con acciones específicas que reduzcan el impacto de la gentrificación.
Finalmente, Claudia Bertin Montoya, subdirectora de Turismo de la alcaldía Cuauhtémoc, sentenció: “El turismo nunca desplaza, el turismo construye puentes. Genera empleos, derrama económica y fomenta el respeto entre las personas”. Además, señaló que apenas el uno por ciento de la población de la ciudad es de origen extranjero, por lo que atribuirles un papel central en la gentrificación carece de sustento.
La discusión dejó claro que el turismo puede y debe ser una herramienta de inclusión social, desarrollo económico y fortalecimiento comunitario, siempre que se construya de la mano con quienes habitan esta ciudad diversa y dinámica.