La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó este miércoles el Programa de Atención a Consumo de Sustancias Psicoactivas, una estrategia pionera que busca enfrentar este fenómeno desde un enfoque de derechos humanos, salud pública y reducción de riesgos, dejando atrás visiones criminalizadoras o estigmatizantes.
Como parte central del plan, anunció la construcción de 100 Centros Colibrí y de un Hospital Toxicológico en coordinación con el gobierno federal, los cuales estarán dedicados a la atención de personas con consumo problemático y a la cobertura de casos de intoxicación.
“No podemos hablar del consumo de sustancias desde el prejuicio ni desde la criminalización. Hoy presentamos un nuevo enfoque que coloca a la Ciudad de México a la vanguardia internacional, al igual que países como Noruega, Portugal o Reino Unido”, afirmó Brugada en conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Tres ejes de acción: prevención, atención y reducción de daños
La estrategia contempla tres pilares fundamentales:
-
Prevención.
A través del programa Vida Plena, Corazón Contento, que inició en marzo y ya ha beneficiado a 250 mil personas en sus primeros 100 días, en 322 escuelas de nivel medio superior y todas las secundarias de la capital. La meta es alcanzar un millón de estudiantes y docentes. -
Atención.
Se construirán los 100 Centros Colibrí, de los cuales 11 ya están en operación, además de un Centro de Transición y Recuperación para el Bienestar, previsto para este mismo año. -
Reducción de riesgos y daños.
Incluye programas de vida nocturna segura en bares y antros, con distribución de información, análisis de sustancias y capacitación del personal; además de campañas de sensibilización y ferias de salud mental en toda la ciudad.
Un enfoque basado en dignidad y derechos
Brugada subrayó que la salud emocional es un derecho humano, y que su gobierno busca construir una “ciudad cuidadora” que acompañe y proteja a cada persona:
“Concebimos a la Ciudad de México como una urbe que garantiza derechos, abre espacios de atención integral y coloca la dignidad humana en el centro de las políticas públicas”, enfatizó.
El reto: consumo temprano en la juventud
Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, en la capital el inicio en el consumo de alcohol se da entre los 10 y 12 años en un 4% de la población y se eleva al 52% entre los 16 y 19 años, lo que refuerza la urgencia de aplicar medidas preventivas.
Voces que respaldan el programa
La secretaria de Salud, Nadine Gasman, destacó que el plan busca ofrecer soluciones proporcionales y no estigmatizantes, mientras que la titular del IAPA, Amaya Ordorika, resaltó que la estrategia representa una transformación en la forma de abordar el consumo, priorizando la salud sobre la exclusión.
Con este anuncio, el Gobierno capitalino marca un precedente en México y América Latina al apostar por una visión de atención integral, reducción de daños y respeto a la autonomía de las personas.