Alejandro Encinas presenta estrategia para hacer la ciudad más habitable y justa para todos

El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), Alejandro Encinas Rodríguez, presentó el ambicioso Plan Maestro “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, una estrategia integral para revertir el desplazamiento forzado de residentes y preservar la identidad y memoria de los barrios de la Ciudad de México.

Ante la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, así como autoridades, legisladores, empresarios y representantes sociales, Encinas detalló que el Plan Maestro es una herramienta de planeación urbana a largo plazo que busca frenar el fenómeno de la gentrificación, especialmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, zonas con alta presión inmobiliaria.

La gentrificación, explicó, es un proceso multicausal que limita la accesibilidad a la vivienda por el aumento de precios y la especulación inmobiliaria, además de generar la segregación social y transformar las dinámicas culturales de las comunidades originarias.

Entre los principales retos detectados están los constantes cambios de uso de suelo de vivienda a usos no habitacionales y las restricciones a la redensificación, factores que desplazan a la población original hacia las periferias, provocando desigualdades territoriales y acceso desigual a servicios e infraestructura.

El Plan Maestro busca cumplir con los principios constitucionales de la Ciudad de México, reconociendo el derecho a la vivienda digna y a la ciudad, e incorpora enfoques de preservación patrimonial para valorar el arraigo y memoria colectiva de los barrios.

Para contener la gentrificación, se delimitará un polígono de zonas tensionadas que incluye 11 colonias emblemáticas, como la Condesa, Roma Norte y Juárez, en Cuauhtémoc; y Escandón y San Miguel Chapultepec en Miguel Hidalgo.

El Plan plantea nueve acciones concretas, entre las que destacan:

  1. Gestión democrática y participación comunitaria para fortalecer la inclusión y arraigo.

  2. Intervenciones en zonas de tensión inmobiliaria para combatir la especulación y fomentar vivienda asequible.

  3. Regulación rigurosa de la renta en viviendas temporales para limitar la sobreoferta.

  4. Priorizar vivienda pública y social con facilidades administrativas.

  5. Programa de vivienda pública en arrendamiento para sectores vulnerables como jóvenes y adultos mayores.

  6. Mejoramiento y ampliación progresiva de viviendas en barrios populares.

  7. Protección y preservación del patrimonio cultural y arraigo comunitario.

  8. Estímulos para comercios locales con apoyos financieros para pequeñas empresas.

  9. Creación de un Observatorio de Suelo y Vivienda para monitorear contratos y dinámicas inmobiliarias.

Este plan será elaborado de forma participativa, en colaboración con comunidades, especialistas y autoridades, y seguirá un proceso riguroso de consulta y aprobación.

Con esta iniciativa, la Ciudad de México apuesta por ser un territorio plural, diverso y acogedor, donde las comunidades originales puedan permanecer y desarrollarse con dignidad, y donde la vivienda deje de ser un privilegio para pocos para convertirse en un derecho para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *