¡Basta de racismo! Así puedes actuar legalmente si te discriminan en la capital

Ciudad de México, 13 julio 2025 — Luego del escándalo protagonizado por la modelo argentino-mexicana Ximena Pichel, quien fue captada profiriendo insultos racistas y clasistas a un agente de tránsito en la colonia Condesa, la conversación sobre la discriminación en la capital del país ha vuelto al centro del debate público. Ante ello, autoridades y organismos especializados recuerdan a la ciudadanía cómo actuar ante hechos similares.

La escena, que rápidamente se viralizó en redes sociales, no solo generó indignación social, sino que también activó un proceso formal: el policía agredido presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), el órgano especializado en atender estos casos.

¿Cómo denunciar un acto de discriminación en la CDMX?

Cualquier persona que haya sido víctima o testigo de un acto de discriminación puede presentar una denuncia gratuita y sin necesidad de abogado ante el COPRED. La institución cuenta con diferentes canales para facilitar el proceso:

  • Correo electrónico: quejas.copred@cdmx.gob.mx

  • Teléfono: 55 5341 3010 o 55 4600 8233

  • Línea LOCATEL: 55 5658 1111 (disponible 24/7)

  • Formulario en línea: www.copred.cdmx.gob.mx

  • Presencial: General Prim #10, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc (lunes a jueves de 9:00 a 18:00 h, viernes de 9:00 a 15:00 h)

Además, la institución cuenta con una aplicación móvil donde también se pueden registrar denuncias de manera anónima.

¿Qué necesito para denunciar?

Las autoridades recomiendan reunir los siguientes elementos:

  • Descripción clara de los hechos: qué ocurrió, cuándo, cómo y dónde.

  • Datos del presunto responsable, si se conocen.

  • Evidencias: fotos, videos, testimonios u otros documentos que respalden la denuncia.

  • Datos de contacto del denunciante (opcional si se desea anonimato).

Una vez presentada la denuncia, COPRED puede iniciar un procedimiento de conciliación y emitir recomendaciones. Si el acto representa una violación grave a los derechos humanos, puede ser canalizado a instancias como la Fiscalía o la Comisión de Derechos Humanos capitalina.

Un delito que puede ser sancionado

El artículo 206 del Código Penal de la Ciudad de México contempla sanciones de uno a tres años de prisión y multas para quien cometa actos discriminatorios por motivos de origen étnico, color de piel, género, orientación sexual u otros. Sin embargo, estos delitos se persiguen por querella, es decir, requieren que la víctima denuncie formalmente.

Hacia una cultura de inclusión

“Denunciar es un acto de valentía y una forma de erradicar la normalización de la violencia simbólica y estructural”, señaló Geraldina González de la Vega, titular de COPRED. “La Ciudad de México está comprometida con ser un espacio libre de discriminación”.

El caso de “Lady Racista” ha encendido nuevamente las alertas sobre el racismo cotidiano en espacios públicos y ha recordado a la ciudadanía que hay canales disponibles para hacer justicia. Denunciar no solo protege tus derechos, también contribuye a una sociedad más igualitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *