CDMX se convierte en el epicentro de desapariciones en México: 1,306 casos en 2025

CDMX, 21 de agosto de 2025. La capital del país atraviesa una crisis sin precedentes: entre enero y julio de 2025, se registraron 1,306 personas desaparecidas, cifra que coloca a la Ciudad de México como la entidad con mayor número de casos a nivel nacional, de acuerdo con un informe de México Evalúa con corte al 18 de agosto.

El repunte resulta alarmante: un incremento del 86% en comparación con el mismo periodo de 2024. En otras palabras, la capital concentra el 15.34% de los desaparecidos del país, superando a estados históricamente marcados por la violencia como Edomex, Sinaloa, Michoacán y Jalisco.

La sombra del crimen organizado

El reporte advierte que este fenómeno está estrechamente ligado al recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y organizaciones emergentes, además de un deterioro institucional en las capacidades de las fiscalías.

En la capital operan al menos 65 grupos delictivos, entre ellos La Unión Tepito, la Anti-Unión Tepito y el Cártel del Tren de Aragua, vinculados con actividades como narcotráfico, extorsión, secuestro y trata de personas. La disputa por el control territorial ha disparado los niveles de violencia y desapariciones.

Jóvenes, las principales víctimas

Las alcaldías más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde la desaparición de personas se ha convertido en un fenómeno recurrente.

El sector poblacional más golpeado son jóvenes de 15 a 19 años, con un número considerable tanto de mujeres como de hombres entre las víctimas, lo que refleja una vulnerabilidad particular en esta etapa de la vida.

Una crisis que exige respuestas

El panorama coloca a la Ciudad de México en el ojo del huracán en materia de desapariciones, con un tejido social debilitado, instituciones sobrepasadas y una compleja dinámica criminal que amenaza con agravarse.

El reto, según especialistas, será que las autoridades capitalinas y federales diseñen estrategias eficaces de prevención, investigación y atención a víctimas, pues de lo contrario la capital seguirá encabezando una de las cifras más dolorosas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *