“Horizontes azules”: cómo los productos del mar pueden salvar al planeta y tu salud

Ciudad de México, 10 de julio de 2025 — Los alimentos marinos como peces, mariscos, moluscos y crustáceos no solo ofrecen beneficios nutricionales, sino que también representan una opción más sustentable para la alimentación humana y la conservación del planeta, coincidieron expertos durante el foro “Horizontes azules. Ciencia encaminada hacia la agenda alimentaria” celebrado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.

El director del ICMyL, Píndaro Díaz Jaimes, destacó que los alimentos provenientes del mar generan menos emisiones de gases de efecto invernadero y tienen un impacto ambiental menor sobre tierra y agua en comparación con los productos derivados de la ganadería tradicional. Además, resaltó que su cultivo contribuye a evitar la sobreexplotación de especies marinas.

“La acuacultura será uno de los motores clave en la producción de proteína animal en las próximas décadas”, afirmó Víctor Manuel Vidal Martínez, director general del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables. En México, solo el 17% del consumo de animales marinos proviene de acuacultura, mientras que el 83% es de pesca directa, con fuerte presencia en las penínsulas de Baja California y Yucatán.

Durante el foro, se subrayó que, pese a la abundancia marina del país, alrededor del 65% de los productos del mar se exportan, principalmente a Estados Unidos, mientras que cerca del 40% de la población mexicana enfrenta algún tipo de inseguridad alimentaria. “Con los recursos marinos disponibles, México tiene una oportunidad invaluable para mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo social, especialmente en zonas costeras”, enfatizó Juan Manuel Calderón Alvarado, director de Políticas Públicas en Environmental Defense Fund México.

Las autoridades también reconocieron la necesidad de trabajar en conjunto ciencia, políticas públicas y sociedad para enfrentar los retos del cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación y la degradación de ecosistemas marinos.

En este sentido, Margarita Caso Chávez, directora general de Conservación y Gestión de Mares y Costas de la Secretaría de Medio Ambiente, resaltó la intención de impulsar los océanos y las costas como ejes de desarrollo, involucrando a las comunidades pesqueras y promoviendo campañas de limpieza de playas.

Por su parte, Mauricio Márquez Corona, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, señaló la importancia de la estadística ambiental para visibilizar las contribuciones de los ecosistemas marinos al bienestar social y a la acción climática.

Finalmente, en un mensaje enviado desde la Coalición Internacional de Alimentos Azules, Jon Erlingur Jonasson subrayó que un océano saludable es vital para enfrentar el cambio climático y preservar la biodiversidad, y que el uso sostenible de los recursos marinos debe ser un compromiso global.

El foro “Horizontes azules” reafirmó la relevancia de los alimentos marinos como una alternativa que combina salud, nutrición y cuidado ambiental, marcando un camino hacia una agenda alimentaria más sustentable para México y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *