Por aulas libres de violencia: UNAM presenta Programa Universitario de Cultura de Paz

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio un paso firme hacia la construcción de entornos más seguros y respetuosos con la puesta en marcha del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ), una iniciativa que busca sembrar, desde las aulas, las bases para transformar las relaciones sociales y combatir las distintas formas de violencia presentes en el país.

Durante la ceremonia de instalación del comité directivo, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, presentó oficialmente a la directora de la nueva instancia, Leticia Cano Soriano, exdirectora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, quien subrayó que el programa se construye sobre tres pilares: mediación, perspectiva de género y derechos humanos.

“La cultura de paz es una estrategia necesaria y fundamental en un contexto social, político y cultural complejo. Este programa llevará a cabo acciones con creatividad, compromiso, visión humanista y ética universitaria”, sostuvo Cano Soriano.

La académica enfatizó que no es posible pensar en paz sin justicia social, igualdad de oportunidades, inclusión y respeto a las diversidades. Asimismo, planteó que la construcción de paz exige procesos comunitarios que desmonten las violencias y promuevan el diálogo, la escucha y los acuerdos colectivos.

Por su parte, Néstor Martínez Cristo, coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría, anunció que la Semana Nacional de Cultura de Paz se realizará los días 10, 11 y 12 de septiembre, con tres conferencias magistrales y ocho paneles en los que participarán no sólo la UNAM, sino también otras instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, dependencias gubernamentales e incluso representantes del clero.

Una red universitaria contra la violencia

El comité directivo del PUCPAZ está integrado por autoridades de diversas facultades e institutos, entre ellos: Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina y Psicología, además de los institutos de Investigaciones Filosóficas, Jurídicas y Sociales. También participan la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Con esta estructura plural y multidisciplinaria, la UNAM busca fortalecer el tejido social comunitario y escolar, fomentando en las y los jóvenes universitarios —especialmente en el bachillerato— una cultura de paz que resigne la dignidad humana, impulse los procesos democráticos y rechace toda forma de discriminación y exclusión.

La puesta en marcha del PUCPAZ se perfila como un referente nacional e internacional en la construcción de sociedades más equitativas, inclusivas y libres de violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *