Economía mexicana frena en tercer trimestre, pero finanzas públicas se mantienen sólidas

Por Juan Pablo Ojeda

 

La economía mexicana sufrió una contracción de 0.3% en el tercer trimestre de 2025, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un resultado influido por la desaceleración global y la actitud cautelosa de empresas y hogares. La dependencia señaló que factores como políticas comerciales inciertas, disrupciones en la cadena de suministro y alteraciones en sectores clave como transporte y alojamiento, provocadas por lluvias y bloqueos, impactaron la actividad económica.

A pesar del retroceso, Hacienda destacó que los fundamentos macroeconómicos se mantienen sólidos: la inflación cerró en 3.6% anual, el mercado laboral se mantuvo robusto y los ingresos del gobierno federal crecieron 9.2% real anual hasta septiembre, impulsados por un aumento de 7% en la recaudación tributaria. La dependencia atribuyó este crecimiento al combate al contrabando, a la evasión fiscal y a la modernización de regulaciones sobre plataformas digitales. “Los ingresos del Gobierno Federal crecieron por quinto año consecutivo”, apuntó el informe.

En materia de gasto público, los recursos destinados a protección social y educación aumentaron 6.1% y 4.9% real anual, respectivamente, mientras que la inversión física pública alcanzó 569 mil millones de pesos, un 8.1% real más que el promedio del primer año de las últimas cuatro administraciones, apoyando programas de bienestar y la ampliación de derechos sociales básicos.

La política fiscal mostró prudencia: la deuda pública se redujo a 49.9% del PIB, frente al 51.3% de 2024, lo que permitió mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y conservar el grado de inversión ante agencias internacionales. Japan Credit Rating (JCR) y Standard & Poor’s (S&P) ratificaron la calificación soberana de largo plazo de México, consolidando la confianza de los mercados.

El consumo privado subió 1.8% a julio, impulsado por un aumento de 10.4% en bienes importados y 0.5% en servicios, mientras que la demanda de bienes nacionales cayó 0.1%. La inversión fija bruta retrocedió 1.3% respecto al cierre de 2024. En contraste, las exportaciones manufactureras no automotrices aumentaron 6.3% y la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 34 mil 300 millones de dólares en el primer semestre.

En el mercado laboral, se crearon 365 mil empleos respecto al mismo periodo de 2024, de los cuales 333 mil fueron formales registrados ante el IMSS, mientras que el salario real promedio subió 3.5% anual. El tipo de cambio se apreció 2.4% respecto al trimestre previo, cerrando en 18.31 pesos por dólar.

En cuanto a la deuda, el gobierno recompró 100 mil millones de pesos en instrumentos y extendió vencimientos hasta 2054. Pemex recibió capitalización para recomprar deuda y mejorar su perfil financiero, logrando mejoras en su calificación según Fitch y Moody’s. Todas estas operaciones se mantuvieron dentro de los límites autorizados por el Congreso.

En resumen, aunque la economía mexicana enfrenta un freno temporal por factores externos e internos, las finanzas públicas se mantienen sólidas, con control de inflación, incremento de ingresos y gasto social, y un manejo responsable de la deuda que garantiza estabilidad y confianza en los mercados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *