Les quitan protección a buscadores de desaparecidos en Jalisco; CNDH responde que ya venció

Jalisco a 12 de julio, 2025.- Integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunciaron que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos les fue retirado sin explicación formal, a solo unos meses de haber sido asignado, a pesar de que siguen recibiendo amenazas e intimidaciones por su labor en la localización de personas desaparecidas.

“Nosotros no podemos parar las búsquedas. Con seguridad o sin seguridad, tenemos que seguir avanzando, porque tenemos que encontrar a los nuestros”, afirmó Raúl Servín, quien busca a su hijo desaparecido desde 2018.

El colectivo ingresó al mecanismo en marzo de este año luego de recibir amenazas tras el hallazgo de restos óseos y artículos personales en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, un lugar que, según la Fiscalía General de la República (FGR), funcionaba como centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sin aviso ni explicación clara

Según testimonios de los buscadores, fue la Guardia Nacional quien les notificó por teléfono que se les retirarían las medidas de protección, sin ofrecer una razón específica más allá de que “eran las órdenes recibidas”.

Al menos 12 integrantes del colectivo recibieron la misma llamada. Las medidas incluían vigilancia en sus viviendas y custodia durante las búsquedas. Ahora, aseguran, sus familias quedaron totalmente expuestas.

La CNDH se deslinda

Ante las denuncias, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aclaró que no fue quien solicitó el retiro de las medidas y que la vigencia del mecanismo había vencido, algo que ocurre en muchos casos por protocolo.

“Este organismo no tiene facultades para determinar un eventual retiro. Las medidas tienen una vigencia determinada”, respondió la CNDH en un mensaje en su cuenta de X.

Añadió que ya solicitó la continuidad de las medidas para quienes sigan en riesgo, como es el caso de Guerreros Buscadores.

Sin seguridad, pero con compromiso

Pese a las amenazas, los padres y madres buscadoras reiteraron que seguirán adelante, aunque el crimen organizado haya intentado detenerlos con violencia, incluso apuntándoles con armas de fuego en el campo o rodeándolos con machetes.

Raúl Servín destacó que la fundadora del colectivo, Indira Navarro, viajó a la Ciudad de México para dialogar con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda, en un intento por reinstalar el mecanismo de protección.

Un mecanismo frágil y sobrepasado

Según datos de Reporteros sin Fronteras, el Mecanismo de Protección no ha crecido al mismo ritmo que la demanda, y enfrenta serias fallas: poca inversión, nulo seguimiento de riesgo, y ausencia de apoyo en salud mental para las personas beneficiarias.

El mecanismo, operado por una Junta de Gobierno integrada por instancias como Gobernación, FGR, SRE, Seguridad y la CNDH, se ha visto limitado por falta de personal y voluntad política, especialmente frente al aumento de violencia contra defensores de derechos humanos y familiares de desaparecidos.

Además, el colectivo ha participado recientemente en reuniones con la Secretaría de Gobernación, donde exigieron medidas contra el reclutamiento forzado de menores vía redes sociales y criticaron la falta de compromiso del Senado para fortalecer la ley de búsqueda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *