Médicos Sin Fronteras cierra centros para migrantes en Veracruz y Tabasco: ¿qué pasó?

Los centros de atención a migrantes de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Coatzacoalcos, Veracruz y Villahermosa, Tabasco, han cerrado sus puertas después de años de operaciones. ¿La razón? La caída en el número de personas en tránsito por estas rutas, según confirmó la propia organización internacional.

La base en Coatzacoalcos, que funcionó desde 2017 cerca de las vías del tren —punto clave en la ruta migratoria— cerró el 10 de junio, mientras que la de Villahermosa suspendió actividades el 8 de julio.

¿Qué está pasando con la migración?

La disminución de personas migrantes cruzando por México coincide con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. La cancelación de la app CBP One, el incremento de deportaciones, redadas y detenciones, han hecho que muchos reconsideren su camino hacia el norte.

De hecho, según cifras oficiales, entre enero y mayo de 2025, se registraron 113,612 eventos migratorios en México, una reducción del 80% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto ha provocado ajustes en la logística y enfoque de organizaciones humanitarias como MSF.

 

Más de 13 mil consultas, miles de vidas atendidas

Durante sus años en la región, la labor de Médicos Sin Fronteras fue crucial:

  • 14,000 consultas de salud sexual y reproductiva
  • 13,400 sesiones de salud mental
  • 5,200 casos de violencia atendidos
  • 6,700 referencias médicas y legales

MSF funcionaba con clínicas móviles, atención integral y apoyo emocional para migrantes que muchas veces viajaban sin acceso básico a salud, acompañamiento ni protección.

 

El apoyo no desaparece, solo cambia de sitio

A pesar de estos cierres, la organización no se retira del país. Seguirán operando en:

  • Tapachula, Chiapas
  • Ciudad Juárez, Chihuahua
  • Matamoros y Reynosa, Tamaulipas
  • Ciudad de México

“Seguimos presentes en el sur y otros puntos del país. Nuestra prioridad es reducir la brecha de acceso a servicios médicos dignos para poblaciones vulnerables”, aseguró Henry Rodríguez, coordinador de MSF en México.

 

Humanidad ante recortes y crisis

Rodríguez también alertó que los recortes en programas humanitarios complican aún más el panorama. La migración continúa, pero cada vez hay menos recursos y menos manos ayudando en el camino.

MSF continuará monitoreando la situación y adaptando su trabajo donde más se necesite.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *